La Cámara de Diputados bonaerense llevó a cabo este martes el lanzamiento de la mesa multisectorial hacia una Ley Integral de Abuso Sexual Infantil, que tendrá el objetivo de elaborar una reglamentación para “garantizar los derechos de los niños a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo”.
La reunión en la Sala 30 de la Cámara baja fue encabezada por la diputada de Unión por la Patria y presidenta de la comisión de Niñez, Familia y Adolescencia, Lucía Iañez, quien fue acompañada por las legisladoras oficialistas Susana González, Ana Paula Balor y Daniela Viera, mientras que por parte de la oposición asistió la diputada del radicalismo, Belén Malaisi.
Por parte de los otros poderes del Estado, también participaron de la mesa multisectorial hacia una Ley Integral de Abuso Sexual Infantil representantes de los ministerios bonaerenses de Salud y de Justicia, integrantes del Colegio de Funcionarios y Magistrados de La Plata, referentes del Organismo Provincial de la Niñez y representantes del Fuero Juvenil, entre otros.
En ese sentido, la Mesa Multisectorial tendrá como objetivo crear una Ley Integral de Abuso Sexual Infantil, para así garantizar los derechos de los niños a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio y a no ser sometidos a ninguna forma de explotación torturas y abusos.
Tras el encuentro, la titular de la comisión de Niñez, Familia y Adolescencia de Diputados valoró la participación de referentes de los distintos sectores que “trabajan en forma conjunta día a día en la problemática del abuso sexual contra las infancias”. “Contribuyen en la construcción de una ley que va a ser aplicable a la realidad que transita la provincia en relación al tema”, añadió Iañez.
Tras agradecer a Iañez por la convocatoria a participar de la iniciativa, la diputada Belén Malaisi expresó: “Participé junto a profesionales del área de la Salud y Justicia, con referentes de todos los espacios políticos, para debatir y aportar al desarrollo de la ley integral de abuso sexual infantil desde distintas perspectivas y opiniones”.
En tanto, Susana González remarcó que esta iniciativa resulta “imprescindible en un mundo que cambia vertiginosamente y, en ocasiones, no de la mejor manera”, por lo que desafía a los legisladores y al Poder Ejecutivo y Judicial “a repensar políticas y estrategias de protección”.
“Contar con la presencia y el compromiso de los tres poderes del Estado en estos espacios no solo enriquece el debate, sino que también reafirma el compromiso ineludible de nuestra sociedad para enfrentar y erradicar un flagelo tan doloroso y devastador como el abuso infantil”, concluyó la legisladora del Frente Grande.
La presentación también contó con la participación de Marisa Herrera, doctora en Derecho y especialista en Derecho de Familia del CONICET, quien destacó la importancia de que el proyecto contemple la reparación como herramienta clave para las víctimas.
El juez penal Gabriel Vitale, especialista en Juicios por la Verdad, enfatizó que los procesos judiciales deben considerar las voces de los menores “en tiempos lógicos y no de manera tardía”, mientras que Federico Paruelo, director de Salud en la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Salud bonaerense, abogó por una atención integral desde el ámbito de la salud para abordar la problemática.
Integrantes de la Mesa Intersectorial
Junto a Iañez, Paz Bertero, secretaria de Relaciones Parlamentarias de la Honorable Cámara de Diputados, encabezó la mesa. Desde el Poder Legislativo asistieron las diputadas Susana González y Ana Luz Balor, la senadora Daniela Viera y la diputada Belén Malaisi, así como Norberto Liwski, director de Políticas Sociales Integrales del Senado bonaerense.
En representación del Poder Ejecutivo, participaron Andrea Cáceres, directora del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, y Lisandro Pellegrini, subsecretario de Política Criminal. Del Poder Judicial, además de Vitale, asistieron Mabel Cardoni y Manuel Bouchoux del Colegio de Magistrados, Amos Grajales y Jimena Spinosa de la Suprema Corte, y especialistas en derecho de familia como Hugo Rondina y miembros de la Asesoría de Menores e Incapaces.
En cifras
Más de 370 millones de mujeres y niñas en todo el mundo han sido violadas o agredidas sexualmente siendo menores de edad, según un estudio de UNICEF publicado a principios de octubre.
De acuerdo al estudio, la mayor parte de la violencia sexual infantil tiene lugar durante la adolescencia, con un pico significativo entre los 14 y los 17 años.
Por regiones, las más afectadas por la violencia sexual son el África subsahariana (79 millones de niñas y mujeres víctimas, un 22 %), Asia oriental y sudoriental (75 millones, un 8 %) y Asia central y meridional (73 millones, un 9 %).
Les siguen Europa y América del Norte (68 millones, un 14 %), América Latina y el Caribe (45 millones, un 18 %), África septentrional y Asia occidental (29 millones, un 15 %), y Oceanía (6 millones, un 34 %).
Por otra parte, la organización señala que los niños y los hombres también sufren estos abusos, aunque estos no están tan bien documentados como los de las mujeres.
Así, se calcula que entre 240 y 310 millones de niños y hombres (uno de cada once) ha sufrido una violación o agresión sexual durante su infancia, y si se incluyen formas de violencia sin contacto directo, esta cifra se eleva a una horquilla de entre 410 y 530 millones de hombres y niños.
*/La línea 144 funciona las 24 horas para la atención de situaciones de violencia por motivos de género