¿Cuándo un crimen es un femicidio?

En este momento estás viendo ¿Cuándo un crimen es un femicidio?
Compartir en redes

El Código Penal Argentino contempla diferentes agravantes en casos de homicidio, que incrementan las penas por la gravedad de las circunstancias o las relaciones involucradas. Entre estas figuras, se destacan el homicidio agravado por el vínculo y el homicidio agravado por violencia de género, tipificados en los artículos 80 inciso 1 y 80 inciso 11, respectivamente. Se trata de los casos denominados “femicidios”, que el Gobierno nacional anunció que buscará eliminar.

Homicidio agravado por el vínculo
El homicidio agravado por el vínculo se configura cuando el autor del delito mata a una persona con quien tiene o ha tenido un vínculo estrecho. Este puede ser el caso de cónyuges, parejas convivientes, o familiares directos como padres o hijos. Según el artículo 80 inciso 1 del Código Penal, este delito implica la imposición de prisión perpetua.
La normativa considera la especial gravedad de atentar contra personas con las que existe un lazo íntimo, que en la mayoría de los casos conlleva un deber de cuidado o protección. No obstante, en casos donde existe «circunstancia extraordinaria de atenuación», como puede ser un contexto de violencia intrafamiliar prolongada, el juez puede considerar la posibilidad de modificar la pena.

Homicidio agravado por violencia de género
Por su parte, el homicidio agravado por violencia de género, también conocido como “femicidio”, es tipificado en el inciso 11 del artículo 80. Esta figura aplica cuando el crimen se comete «por mediar violencia de género», es decir, cuando el acto homicida está motivado por una situación de poder o subordinación hacia la víctima por su condición de mujer.
El objetivo de este agravante es sancionar de manera contundente las conductas que reflejan desigualdad de género y que derivan en la violencia más extrema. Al igual que el homicidio por el vínculo, esta figura penal contempla la pena de prisión perpetua como castigo.

Características comunes y aplicación judicial
Ambas figuras comparten el hecho de que no admiten beneficios como la libertad condicional para quienes son condenados, de acuerdo con el artículo 14 del Código Penal. Su aplicación requiere una investigación minuciosa para probar el vínculo o el contexto de violencia de género, con el fin de garantizar el correcto encuadre legal del hecho.
En la práctica, el homicidio agravado por violencia de género ha sido fundamental para visibilizar y sancionar los casos de femicidio, mientras que el homicidio por el vínculo resalta la gravedad de los crímenes cometidos dentro del círculo más cercano de la víctima.

De este modo, estas figuras penales buscan no solo castigar, sino también prevenir y desalentar conductas que vulneren de manera extrema los derechos humanos más básicos.

+ posts